Buscar este blog

domingo, 21 de febrero de 2010

Evaluacion en matemàticas



La evaluación de las Competencias en el aprendizaje de la Matemática
En la evaluación del aprendizaje de la Matemática se perciben, aun hoy día, rasgos de absolutización de uno de sus componentes, el referido al control (comprobación y calificación), dejándose a un lado los componentes humanos del proceso e incluso el propio proceso.

de Análisis No. 4 Capítulo VII La Evaluación del Aprendizaje en las áreas de Ciencias y de Matemáticas. Páginas 115-137.
Ochoa, Rafael Florez (1999) Evaluación Pedagógica y Cognición. McGraw Hill, Colombia.

Objetivo: Discutir algunos aspectos críticos en relación a la evaluación de los aprendizajes en ciencias y matemáticas.

1. ¿A qué se refiere el concepto epistemológico de le enseñabilidad de las ciencias? Página 116.

2. Según el autor del libro, ¿qué otros aspectos se deben considerar aparte de los que señala la enseñabilidad de las ciencias? P. 116.

3. En su opinión, ¿cuál o cuáles son las razones por las que el autor nos dice “No hay que confundir pues la enseñabilidad de una ciencia con su didáctica, ni con su enseñanza.”? P. 116.

4. ¿Cómo deben enseñarse los conceptos y principios de la ciencia en la enseñanza cognitiva? Pagina 117.

5. ¿Qué dificultades le ve al tipo de evaluación que plantea el método cognitivo para una de las asignaturas que ud imparte en la universidad? P118 Mencione el nombre de la asignatura y luego las dificultades.

6. De los 10 pasos para una enseñanza cognitiva de las ciencias, ¿Cuál considera ud es el paso más decisivo en la enseñanza de las ciencias? Razone su respuesta. Pagina 119-120

7. ¿Cuál es la idea principal de la sección 4? Páginas 121-124

8. Después de analizar la descripción que hace Vasco del proceso de producción de la teoría de Grafos de Euler en el siglo XVIII (páginas 125- 131)
Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿Qué opinión le merece la aseveración que hace el autor “Lo primero que tiene que superar un profesor de matemáticas es la ideas acerca del carácter abstracto de las matemáticas. Las matemáticas no se producen por abstracción de la esencia de las cosas ni por contemplación de sus semejanzas simbólicas…” ¿

b. ¿Es posible utilizar las fases presentadas por el autor en la página 130 para orientar a docentes en la enseñanza de otros conceptos matemáticos?

9. Después de analizar el ejemplo de uso de los mapas conceptuales como dispositivo de evaluación formativa, páginas 131-135; ¿Considera ud que el mapa conceptual debe ser elaborado en forma individual o en forma colectiva? Razone su respuesta

Evaluacion Cognitiva


Guía de Análisis No. 7 Capítulo XI La Investigación y la Evaluación Educativa. Páginas 197-205
Ochoa, Rafael Flores (1999) Evaluación Pedagógica y Cognición. McGraw Hill, Colombia.

Objetivo: Establecer relaciones entre la evaluación cognitiva de la labor docente y los procesos de investigación en el aula.

1. ¿Qué diferencias existen entre la investigación cualitativa y la investigación experimental? Páginas 197-198
R/Cabe mencionar que la ciencia cuenta con diferentes alternativas o métodos para investigar y para el caso de la investigación experimental se desarrolla mediante la manipulación de variables la cual se debe describir su causa y efecto, este método determina que el objetivo de estudio y su tratamiento dependen completamente del investigador y de sus decisiones particulares para manejar su experimento, asimismo este, es una situación provocada por el investigador para introducir otras variables con el objetivo de manipular otras posibles causas y efectos del fenómeno de estudio. Entre las ventajas que ofrece este método están: induce al objeto de estudio a la comunicación horizontal, en tal sentido en el ámbito educativo resulta muy provechoso, especialmente como técnica de evaluación
Para el caso de la investigación cualitativa identifica la naturaleza profunda de las realidades, es decir sus registros se basan en los análisis observados.
Diferencias
Investigación cualitativa Investigación experimental
Centrada en la fenomenología y comprensión Las variables se someten a la experimentación
Observación naturista sin control El sujeto es observado y controlado
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más relacionadas objetivamente con los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática

En el campo educativo ambos métodos son sustanciosos, especialmente como estrategia de evaluación, dado que contribuyen al enriquecimiento de aprendizajes, ambos con la praxis de la experimentación y el análisis pueden mejorar el o los indicadores para evaluar a estudiantes en diferentes niveles académicos, áreas, asignaturas. Antes, durante y al finalizar diferentes contenidos. Por otra parte, favorecen a los procesos de investigación educativa.


2. ¿En qué consisten las dos distorsiones fundamentales que presenta el autor como causales del fracaso de la investigación educativa durante el siglo XX? Páginas198-200.
R/ la investigación educativa convencional es considerada como un fracaso y sus distorsiones fundamentales radican en:
 No asignar un valor nominal convenientemente a su objeto, es decir, darle prioridad al estudio experimental, darle prioridad a los hechos, a la generalización, dejando de lado lo específico.
 Las teorías y sus marcos conceptuales resultaron extraños, no acordes a los fenómenos educativos, sus teorías generalmente quedaban alejados de la vivencia pedagógica.


3. Según el autor y citando a Stenhouse, nos dice que el aula es el mejor laboratorio para que el profesor compruebe y confirme cada diseño de su clase como si fuera una hipótesis, ¿a qué se refiere el término “hipótesis curricular”? Página 200.
R/ Se refiere a la probabilidad de que su clase y sus respectivos contenidos, la cual preparo, organizó previamente resulte todo un éxito, con los estándares de calidad, en beneficio y función de sus estudiantes, que los objetivos predeterminados alcancen su optimización, que las competencias en cada uno-a de sus estudiantes resulten satisfactorias incluyendo su entorno, su comunidad; no puede soslayarse el programa de estudios, los fines de la educación nacional.
En la actividad educativa los protagonistas: dicentes-docentes, son determinantes, pero conjugando a su vez con todo lo planificado previamente, afianzando en este sentido que la evaluación en términos cualitativos y numéricos, de igual manera las competencias demostradas serán la garantía de qué tan bien se desarrollo el proceso pedagógico.


4. ¿Cuáles características debe tener el profesor investigador? Páginas 200-201
R/ las características de evaluar y enseñar, es decir, la calidad de enseñar, se relaciona con el dominio de la asignatura, su nivel académico (su preparación), la filosofía educativa donde esté inmerso, el tipo de gobierno y su ideología política; en la evaluación y enseñanza hace uso de la reflexión, de la investigación, y con ello las prácticas pedagógicas, sus técnicas o modelos para evaluar de forma reflexiva-crítica.
Por tanto, no evaluará, ni enseñara el mismo contenido en tres secciones con características diferentes y más aún en años anteriores o posteriores, ya que las teorías que en un momento fueron la novedad, en otro probablemente será historia; por ende los y las docentes deben intentar ser investigadores consecuentes para enriquecer el proceso enseñanza aprendizaje y a su vez el o los procesos evaluativos.


5. ¿En que consiste la actitud hermenéutica? ¿Es posible impulsarla en el aula universitaria? Justifique su respuesta. Pagina 201.
R/ Si es posible y a su vez es necesaria, dado que la filosofía, la currícula, los programas, los contendidos, el mismo quehacer docente están concatenados con la realidad social; un verdadero docente no puede aislar su quehacer didáctico-pedagógico de la realidad en la cual está inmerso, en tal sentido como profesional debe ser crítico, proactivo y constructivo y competente.
6. ¿Por qué razón o razones el autor considera que “evaluar es investigar”? páginas 202-204
R/ Porque toda evaluación es una valoración y esto nos conduce a un análisis, el cual nos obliga a investigar, reflexionar sobre dichos resultados; es decir investigar por qué resultaron estos y no aquellos, ¿se pueden mejorar?, ¿hasta dónde se pueden mejorar?, ¿Cómo se pueden mejorar?, ¿por qué mejorarlos?. Por otra parte si fueron exitosos dichos resultados, nos ayuda autoevaluarnos, mejor ante las posibles respuestas las posibles debilidades.

MEJORANDO LOS METODOS DE EVALUACION



Guía de Análisis No. 6 Capítulo X Cómo mejorar los instrumentos de evaluación
Convencionales. Página 177-196
Ochoa, Rafael Flores (1999) Evaluación Pedagógica y Cognición. McGraw Hill, Colombia.

Objetivo: Discutir algunos aspectos críticos en relación a la mejora de los instrumentos de evaluación convencionales.

1. ¿Qué opinión le merece el comentario sobre la supresión de exámenes finales, de las evaluaciones parciales y de la visión constructivista de la evaluación, de la página 177? ¿De acuerdo? ¿Desacuerdo? Razone su respuesta.
R- Estoy de acuerdo con la supresión de exámenes, por las siguientes razones: la evaluación es antes, durante, en todo el proceso; lo que permite retroalimentar las posibles debilidades encontradas.
Un examen final, no siempre garantiza el nivel de aprendizaje desarrollado, porque además intervienen factores tales como. Redacción, contenido, fondo y forma, nivel de seguridad emocional, madurez, auto estima, pero también influye si los objetivos predeterminados o consensados los conocen o comprendieron los involucrados. Por tanto, la determinación sí o no se desarrolla la evaluación final dependerá de: las características del grupo, nivel de responsabilidad de cada uno de ellos; por ejemplo. si se observa estudiantes menos responsables o que tienen debilidades en su aprendizaje, puede aplicarse el examen final y-o evaluaciones parciales para verificar en alguna medida que es lo que aprendió, qué debilidades necesita reforzar. lamentablemente cuando se deja para el final, además el tiempo es corto o nulo.

2. ¿Cuándo una prueba es considerada confiable? Página 178

R- cuando consta con las condiciones por lo menos mínimas de calidad, y lo anterior se refiere a: confidencialidad y validez.
El grado de precisión, la objetividad, que la prueba esta referida a uno o más objetivos predeterminados y los cuales los estudiantes son conocedores, lo que garantiza en gran medida mejores resultado.
Pero además se encuentra inmersa la validez de lo evaluado, los porcentajes asignados y conocidos también, por los-las estudiantes.

3. ¿A qué se refiere la validez predictiva y la validez de contenido? Página 179-180
R- la validez predictiva está referida al criterio de los estudiantes, el cual está comprendido con el conjunto de presaberes obtenidos tanto de forma asistemática o sistematizada, el acontecer de la vida diaria juega un papel necesario, dado que la realidad, el momento histórico con sus condiciones económicas-políticas y sociales influyen en el razonamiento lógico, en el pensar; unado a ello la edad cronológica y psicológica, consiguientemente el nivel académico de los estudiantes.

Por otra parte, la validez de contenido podría sesgar resultados, porque mide conceptos los que probablemente no fueron razonados, comprendidos y que posiblemente fueron mecanizados limitando de esta manera el razonamiento muy necesario en la vida moderna.
Aunque la validez de contenido es más fácil de medir, evaluar, inclusive a la hora de elaborar la prueba se requiere menor esfuerzo de parte del la docente no significa que al cien por ciento sea efectiva, valida y-o confiable.
Para el caso del aprendizaje por competencias considero que la validez de contenido no es la más acertada.


4. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de la validez cognitiva? Páginas 180-185

R- Los contenidos fueron asimilados de forma mecánica, porque el contenido científico fue hecho por alguien; existe porque fue predeterminado, evaluado por especialistas, ejemplo la célula y sus partes, la tabla periódica, el método científico entre otros; por lo que el alumno le corresponde expresar memorísticamente lo que otro ya verifico.


5. Según el autor, desde la perspectiva pedagógica cognitiva, en las pruebas y exámenes que se hagan sobre los temas centrales de la materia, lo que importa observar son las fases o niveles de elaboración que alcanza cada alumno. En este contexto, ¿cuál o cuáles son las utilidades de disponer provisionalmente de “categorías generales de análisis recomendas por otros analistas y epistemólogos en cada área del conocimiento” para valorar los resultados de los aprendizajes de los alumnos/as? Páginas 181-183

R- facilita la labor docente tanto para la enseñanza-aprendizaje como para el proceso de evaluar, aunque la calidad del aprendizaje puede sesgarse, al limitarse el espacio para razonar, construir nuevos pensamientos. Considero que es necesario cruzar la validez cognitiva sin excluir la validez de contenido para alcanzar mejor calidad en la evaluación.


6. ¿Para qué nos puede servir el “interrogatorio clínico”? ¿Qué utilidad pedagógica le encuentra? Páginas 183-185
R- Nos puede servir para diseñar una situación problemática, con ella la utilidad pedagógica resulta al promover el aprendizaje inducido, asimismo la evaluación permite diferentes técnicas de evaluación ante diferentes temas, que con las actividades realizadas por los estudiantes ya sean individuales o grupales motiva n a la participación colectiva, resulta práctico y fácil de evaluar; en tal sentido para el trabajo colaborativo reduce el riesgo de deserción porque a los alumnos les atrae la participación y sentido de pertenencia.


7. ¿Qué características o cualidades de una buena pregunta de ensayo pueden observarse o identificarse en el ejemplo ilustrativo de la página 187?

R- las características observadas se refieren a que son abiertas lo que promueve mayor participación crítica, porque pueden resultar diferentes puntos de vista que enriquecen la amplitud de ideas y consiguientemente de criterios, el análisis, la reflexión pueden conllevar a determinar que cualquier naturaleza que origine una guerra en cualquier espacio y tiempo conlleva a grandes desastres económicos, materiales, naturales y humanos; si se ve desde el punto de vista social y para el caso del punto de vista militar, determina las fallas e induce a nuevas estrategias militares.
8. ¿Cuáles son más validas y confiables: las preguntas objetivas o las preguntas de ensayo? Razone su respuesta. Página 187-189

R- Ambas son confiables, dependen de su validez, de sus indicadores, de sus distractores de su confiabilidad, de los objetivos desarrollados en la enseñanza y el diseño de las pruebas.
No obstante, las preguntas objetivas reducen la asignación del tiempo para calificar, pero las de tipo ensayo dan a conocer el nivel de confianza y criterio al responder cada una de ellas.


9. ¿Qué opinión le merece la siguiente aseveración: “El problema de la calidad de la evaluación no es pues un problema de reacción de exámenes, ni es un problema estadístico de confiabilidad de las calificaciones, sino un problema de validez cognitiva, es decir, un problema de enseñanza”? ¿De acuerdo? ¿Desacuerdo? Razone su respuesta.

R- Estoy de acuerdo porque si el proceso de enseñanza fue deficiente así serán los resultados a evaluar, para que el proceso de enseñanza alcance el estándar de calidad deseable debe pasar por un proceso desde: su organización, planificación, presentación de agenda, objetivos, metodología, entre otros para garantizar en gran medida los resultados favorables y enriquecedores; también no puede soslayarse la personalidad del-a docente, su presentación, preparación académica, su carisma, de igual manera la infraestructura del centro educativo, los recursos técnico didácticos, el clima institucional y sentido de pertenencia de todos los involucrados en el proceso educativo .

LA EVALUACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES


Guía de Análisis No. 5 Capítulo VIII La Enseñanza y la Evaluación del Aprendizaje en las Sociohumanidades. Páginas 139-153
Ochoa, Rafael Florez (1999) Evaluación Pedagógica y Cognición. McGraw Hill, Colombia.

Objetivo: Discutir algunos aspectos críticos en relación a la evaluación de los aprendizajes en las sociohumanidades.

1. El comentario de la página 139 sobre la relatividad de las calificaciones nos lleva a preguntarnos: ¿las calificaciones tienen las mismas interpretaciones y valores en las ciencias y matemáticas y en las sociohumanidades?
R- las interpretaciones y valoraciones-ponderaciones, son diferentes en cada una de las especialidades, debido a su naturaleza y contenido; es decir la currícula y objetivos tienden a ser variadas; para el caso de las matemáticas, en relación a las tablas de multiplicar, su objetivo o competencias es: alcanzar el conocimiento, dominio, y mecanización-memorización; es decir, identificarlas y aplicarlas convenientemente, con cierto rango de agilidad mental, con el menor índice de error ( por ejemplo, identificar cuánto es 3X8). Por otra parte, en relación a las ciencias naturales, la competencia a desarrollar podría ser: identificar los órganos del aparato digestivo, ¿qué alimentos contribuyen a su mejor función y mantenimiento optimo?; la parte a evaluar son áreas cognitivas relacionadas con la ubicación adecuada por ejemplo del intestino grueso, cuidados preventivos atreves de la buena alimentación y su digestión. Ahora bien, si se retoma la historia salvadoreña, en Estudios Sociales las preguntas tienden a ser abiertas, para argumentar, analizar, reflexionar el conflicto armado de la década de los 80; sus argumentos históricos, pueden dar lugar a un panel fórum, un conversatorio, entre otras alternativas de evaluación, inducida a la verificación del nivel de interpretación histórica y la conciencia social desarrollada en los estudiantes, basándose en la falta de satisfacciones de por lo menos las necesidades básicas de la mayoría de las personas en extrema pobreza.

2. ¿Cómo se aprenden y evalúan los conceptos en el enfoque cognitivo? Página 141
R- Los conceptos en el concepto cognitivo se aprenden por asociación de estímulos, ya que cada concepto es una respuesta hipotética, una cadena con un singular significado. La evaluación puede construirse enfocada a verificar, el nivel de ideas relacionadas, por medio de preguntas que inducen al recordatorio y asimilación de ideas prediseñadas.

3. Desde el punto de vista cognitivo, ¿qué debe evaluarse en la resolución de problemas? ¿Con qué instrumentos se pude evaluar la resolución de problemas? Página 142-144.

R- En la resolución de problemas debe evaluarse:
 La definición de problemas: identificar la problemática actual.
 El diseño del plan para resolver el problema: conjunto de reglas específicas utilizadas para la solución del problema.

 La ejecución del plan: aplicación de la-s estrategias utilizadas para alcanzar la solución del conflicto-problema.
 La evaluación del plan y su ejecución: brindar el seguimiento adecuado para ratificar que el plan implementado es el más conveniente.
Los instrumentos que pueden contribuir en la evaluación de la resolución de problemas, son los siguientes:
• Las construcciones de ideas que demuestren que el-la estudiante ha desarrollado algún nivel cognitivo de análisis e interpretación al expresar de forma oral y escrita sus pensamientos,
• La aproximación de la realidad con los manifestado de forma oral y-o escrito (competencias demostradas).


4. ¿Cómo evaluar el aprendizaje del arte? Página 145-146.
R- con la identificación del pensamiento, es decir el uso de diversas expresiones, signos verbales, manipulación y automatización de las palabras, íconos, grafías, gestos, el habla, entre otros. Según los aportes de Dewey: “la experiencia humana se deriva de la inteligencia, la cual puede ser cultivada en la vida y en las escuelas a través del pensamiento cualitativo”.

5. Que opinión le merece la siguiente aseveración “la alfabetización mejora el desempeño de ciertas tareas cognitivas asociadas con cada uno de los contextos de cada idioma particular; pero no con las habilidades intelectuales en general.” Página 146.
R- La escritura es un proceso complejo y subordinado que trasciende a un contexto más amplio como lo es la comunidad y sociedad; no consiste solamente en saber leer y escribir un texto sino en aplicar este conocimiento; por lo cual considero que este proceso multifacético desarrolla habilidades en las personas, tales como: motricidad fina, pensamiento mecánico y a su vez reflexivo-analítico, donde la familia, la comunidad y la sociedad son determinantes.

6. Partiendo de su experiencia como docente o estudiante, ¿cree ud que es posible aplicar los apartados de la guía de observación (Eisner, 1998) para evaluar el aprendizaje en las ciencias sociales en el aula universitaria? Páginas 148-149
R- sí es posible aplicar los apartados de la guía de observación, partiendo de los siguientes argumentos: primeramente, el tema debe ser de interés para los estudiantes, con su nivel de motivación se facilita la asimilación e interpretación de la temática de estudio, en tal sentido los siguientes indicadores pueden apuntar hasta qué grado se han manifestado los siguientes tópicos por parte de los-las alumnas: qué se pretende descubrir, la información obtenida, el enfoque deseado según la información que recoge, la comprensión del contexto según el objeto de estudio.

7. ¿Cuáles son los razonamientos y/o argumentaciones que manifiesta el autor para justificar la metodología hermenéutica como la idónea para el estudio y evaluación del aprendizaje de las humanidades y de las ciencias sociales? Páginas 149-152. Mencione al menos 3.

 la hermenéutica es un enfoque metodológico que le sirve a la enseñanza y evaluación como propuesta didáctica,
 es una metodología de enseñanza para el estudio y evaluación del aprendizaje de las humanidades.
 Todo modelo, estrategia, diseño y acción educativa válida en pedagogía se produce como respuesta a una pregunta: ¿cómo contribuye a la formación humana del estudiante?
 Cada currículo necesita ser reconstruido.
 La interacción teoría-praxis necesita replantearse y cuestionarse de forma permanente.

GUÍA 3: EL PROBLEMA Y EL MÉTODO DE APROXIMACIÓN


Guía de Discusión No. 3 Capítulo I El problema y el método de aproximación. Páginas 37- 56



DESARROLLO:
1. ¿Qué perspectiva aporta la hermeneútica al estudio de la práctica docente? P. 38
En la práctica docentes la hermenéutica representa la interpretación y el entendimiento de un juicio y en el proceso educativo estos son imprescindibles para lograr la conexión en la conjugación del aprender y saber; por tanto, su aporte constituye la totalidad para el entendimiento y en este apartado se relaciona más con el escuchar que con el ver; entonces los docentes en su práctica diaria deben ser cuidadosos en la forma de expresarse verbalmente, porque de lo contrario si no hay evidencias de una correcta modulación de la voz, articulación y enunciación de la palabra los objetivos propuestos pueden quedar en el vacío y en los estudiantes pueden crearse además de frustraciones, complejos que les influyan negativamente en su interrelación social.
2. ¿Cuál es la idea principal de la cita de W. Dilthey en la página 39-41?
La vida de la humanidad radica en la naturaleza, que son las ciencias puras, exactas como las matemáticas, física; y las ciencias sociales, como la literatura, psicología, sociología, estas por su parte se refieren a los sentimientos, emociones.

Tanto, las ciencias naturales intervienen en el mundo objetivo del hombre, es decir la vida exterior; y así las relaciones interpersonales donde se conllevan las emociones positivas y/o negativas en el interior del SER.

En tal sentido las ciencias no puras se interrelacionan mutuamente en la universalidad conceptual del conocimiento interior. Por ello, la práctica docente nos conduce a la comprensión de una realidad en el desarrollo curricular; por lo que la tradición hermenéutica representará el estudio de la interpretación y el entendimiento de las obras humanas.


3. Explique los tres conceptos claves de la Fórmula hermenéutica p. 42-45 de Wilhem Dilthey:

Según sus necesidades al resolverlas y satisfacerlas el hombre modifica a la naturaleza; proceso que se convierte en una experiencia de vida.

Dilthey, presenta en su fórmula tres términos hermenéutica:
1. la experiencia se desarrolla con la práctica ejercitativa, se demuestra con las vivencias e influye en la expresión y el entendimiento.
2. El entendimiento es la expresión, es la segunda clave de la fórmula ya que representa con construcción de ideas, pensamientos del interior humano.
3. Es el tercer elemento de la fórmula, juega papel importante en el desarrollo de las relaciones sociales. El ser humano con sus obras manifiesta satisfacciones, retos, resultados. Es decir lo que en un momento solamente fueron grafías (letras, palabras) e íconos
(Imágenes, símbolos) de forma aislada al transformarla según su coeficiente mental serán grandes significados que conducen a resultados productivos.

4. ¿Cuáles las diferencias que hace el autor de la investigación positivista (experimental) y la hermeneútica? Páginas 46-51.


El modelo de la hermenéutica se ha confrontado con la ciencia y la investigación científica impuesta por las ciencias naturales como único modelo de concepción científica; pone de manifiesto las características de los fenómenos sociales y la obra de los hombres/mujeres en su entorno social.

En cambio la investigación positivista, se basa en hipótesis, problemas temporales y sus variables, el análisis estadístico; existe una dependencia con el objeto, método y resultados con carácter de transformador del conocimiento.